<img alt="" src="https://secure.companyperceptive-365.com/785321.png" style="display:none;">
Amphenol TPC Wire & Cable Blog

Comprendiendo las Clasificaciones de Resistencia al Frío, Flexión en Frío e Impacto en Frío para Cables Industriales

Posted by ATPC Team on December 4, 2024


Application-Hero-Images-ColdTemp

Los cables industriales desempeñan un papel crucial en garantizar la confiabilidad y el desempeño en entornos industriales desafiantes, donde las temperaturas extremas, las altas presiones y las condiciones adversas son el pan de cada día. En climas fríos o ambientes con bajas temperaturas, es fundamental entender cómo las clasificaciones de resistencia al frío afectan la durabilidad y eficacia de los cables. Tres factores clave que deben considerarse son la Clasificación de Temperatura Fría, la Clasificación de Flexión en Frío y la Clasificación de Impacto en Frío. Cada una de estas características tiene un propósito específico para proteger los cables bajo estrés por bajas temperaturas y garantizar un desempeño óptimo. Sin embargo, es común que estos términos se confundan o se utilicen de manera indistinta.

 

En este artículo, desglosaremos las diferencias clave entre las clasificaciones de Temperatura Fría, Flexión en Frío e Impacto en Frío, explicando en qué consiste cada una y cuándo es más aplicable. Si trabajas en industrias como la construcción, minería, alimentos y bebidas, petróleo y gas, o cualquier sector que dependa de cables de uso rudo en entornos fríos, esta guía te ayudará a tomar decisiones informadas para soluciones de cableado duraderas y confiables.

Comprendiendo las Clasificaciones de Temperatura Fría, Flexión en Frío e Impacto en Frío en Cables Industriales

Para garantizar un desempeño confiable en entornos industriales desafiantes con temperaturas bajo cero, es crucial conocer las clasificaciones de resistencia al frío. Estas se dividen en tres categorías clave:

  • Clasificación de Temperatura Fría: Indica la temperatura mínima en la que un cable puede operar sin perder funcionalidad.
  • Clasificación de Flexión en Frío: Mide la flexibilidad del cable a bajas temperaturas. 
  • Clasificación de Impacto en Frío: Evalúa la capacidad del cable para resistir impactos físicos en condiciones de congelación.

Aunque estas clasificaciones están relacionadas con el desempeño a bajas temperaturas, cada una aborda un aspecto distinto. Además, los métodos de prueba consideran todos los componentes del cable (conductores, aislantes, rellenos, blindajes y cubiertas) bajo condiciones de frío extremo. 

 

Diferencias Clave: Un Análisis Comparativo

 

Clasificación

Función Principal 

Enfoque 

Ideal Applications 

Temperatura

Fría

Funcionamiento Operativo

Mantener el rendimiento

Instalaciones exteriores o climas fríos 

Flexión en Frío

Maniobrabilidad y flexibilidad 

Instalación y movimiento 

Áreas con cables que se mueven frecuentement

Impacto en

Frío

Resilencia ante impactos Durabilidad bajo impactos

Zonas de alto riesgo con peligros mecánicos 

Entender estas diferencias te ayudará a seleccionar el cable adecuado para cada necesidad, mejorando tanto la seguridad como el desempeño. 

 

Clasificación de Temperatura Fría en Cables Industriales

iStock-1167638012

Esta clasificación es esencial en industrias donde las temperaturas caen regularmente bajo cero, como la minería, extracción de petróleo y gas en regiones árticas o instalaciones exteriores en climas invernales.

El uso de cables con clasificaciones adecuadas para bajas temperaturas ayuda a prevenir fallas, incendios y riesgos eléctricos. En climas fríos, los cables sin las especificaciones necesarias pueden sufrir daños en el aislamiento o ruptura de los conductores, lo que puede provocar fallos en el equipo o situaciones peligrosas. Para las industrias que operan en entornos de alto riesgo, seleccionar cables con la clasificación adecuada es una medida de seguridad esencial.

Límites Operativos a Bajas Temperaturas

La clasificación de temperatura mínima indica la temperatura más baja a la que un cable puede funcionar de manera óptima. Este parámetro es clave en aplicaciones donde los cables estarán expuestos a temperaturas bajo cero o congelantes durante periodos prolongados. 

Elegir cables que cumplan con estándares específicos de temperatura puede prevenir fallas y mejorar la vida útil operativa en condiciones extremas de frío. Las clasificaciones estándar de temperatura mínima en cables industriales suelen variar entre -25°C y -70°C (-13°F a -94°F), dependiendo del entorno y las necesidades de la aplicación.

En entornos de frío extremo, como operaciones mineras en regiones árticas o en ubicaciones de gran altitud, son necesarios cables con clasificaciones de temperatura mínima de -50°C (-58°F) o inferiores.

 

Al seleccionar cables con estas especificaciones, es importante considerar las siguientes pautas de temperatura según la aplicación:

  • Instalaciones exteriores (general): -25 °C a -40 °C
  • Climas de frío extremo (por ejemplo, zonas montañosas o del sur): -50 °C a -60 °C
  • Condiciones extremas (como altiplanos o regiones cercanas al Ártico): -70 °C o inferiores

Elegir cables diseñados específicamente para las temperaturas de su entorno garantiza un rendimiento óptimo y prolonga la vida útil, incluso en las condiciones más exigentes.

Puntos clave a tener en cuenta:

  • Prioridad: Rendimiento confiable en operaciones críticas.
  • Aplicaciones ideales: Entornos de bajas temperaturas, como instalaciones en exteriores, almacenes refrigerados y áreas de alta montaña.
  • Riesgos: Usar cables sin una clasificación adecuada para bajas temperaturas puede generar fallas, reparaciones costosas e incluso riesgos de seguridad.

Clasificación de Doblado en Frío: Flexibilidad y Resiliencia a Bajas Temperaturas

La clasificación de doblado en frío evalúa qué tan bien puede un cable doblarse sin agrietarse a bajas temperaturas. Esta característica es crucial en instalaciones donde los cables deben doblarse, torcerse o maniobrarse durante la instalación y operación. Los cables con una alta clasificación de doblado en frío están diseñados para mantener su flexibilidad en condiciones de frío sin riesgo de fracturas o daños en el material.

 

Puntos clave a tener en cuenta:

  • Enfoque principal: Mantener la flexibilidad durante la instalación y la operación.

  • Aplicaciones ideales: Lugares donde los cables están sujetos a movimientos frecuentes o curvas cerradas, especialmente en ambientes de bajas temperaturas.

  • Riesgos de falla: Si el cable no cuenta con una clasificación adecuada de doblado en frío, doblarlo a bajas temperaturas puede provocar grietas en el aislamiento, lo que puede resultar en fallas o cortocircuitos.

Clasificación de Impacto en Frío: Resiliencia ante Impactos Físicos a Bajas Temperaturas

La clasificación de impacto en frío mide la capacidad de un cable para resistir impactos mecánicos a bajas temperaturas sin sufrir daños. Esta característica es especialmente importante en industrias donde los cables están expuestos a riesgos físicos, como la caída de herramientas o el uso de maquinaria pesada.

Puntos clave a tener en cuenta:

  • Enfoque principal: Durabilidad frente a impactos físicos.
  • Aplicaciones ideales: Entornos donde los cables pueden ser golpeados o aplastados en temperaturas bajo cero.
  • Riesgos de falla: Sin una alta clasificación de impacto en frío, los cables pueden romperse o agrietarse ante impactos, generando riesgos operativos y posibles interrupciones en las actividades.

Materiales Utilizados en Cables Resistentes al Frío

Para lograr altas clasificaciones de resistencia al frío, los fabricantes emplean materiales especializados. Los materiales más comunes incluyen:

  • Poliuretano (PUR): Reconocido por su flexibilidad y resiliencia en temperaturas extremas.
  • Polietileno Reticulado (XLPE): Altamente resistente al frío y a los impactos, ideal para condiciones árticas.
  • Elastómeros Termoplásticos (TPE): Ofrecen excelentes propiedades de doblado en frío, lo que los hace adecuados para aplicaciones dinámicas.

Cada material afecta de manera diferente la clasificación de resistencia al frío de un cable. Por ello, elegir el material adecuado es crucial según el nivel de estrés térmico esperado.

Cómo Elegir el Cable con Clasificación de Frío Adecuada para su Aplicación

Seleccionar el cable con clasificación de frío correcta depende de las demandas específicas del entorno de instalación. Por ejemplo:

  • Instalaciones estáticas en climas fríos: Priorice la clasificación de temperatura de frío.
  • Aplicaciones dinámicas en condiciones de congelación: Enfoque en la clasificación de doblado en frío.
  • Zonas con alto riesgo de impacto: Asegúrese de contar con una clasificación de impacto en frío adecuada.

Consulte con expertos o fabricantes para confirmar que el cable cumple con todas las clasificaciones necesarias para su entorno y con los estándares de la industria.

 

Conclusión 

Comprender las diferencias entre las clasificaciones de Temperatura de Frío, Doblado en Frío e Impacto en Frío es clave para seleccionar cables confiables en industrias que enfrentan desafíos a bajas temperaturas. Cada clasificación tiene un propósito específico, desde la resistencia operativa hasta la flexibilidad y la resiliencia física.

Al elegir cables con las clasificaciones adecuadas, no solo mejora el rendimiento, sino que también aumenta la seguridad, minimiza los tiempos de inactividad y prolonga la vida útil de las instalaciones. Al planificar su próximo proyecto en un entorno frío, asegúrese de optar por cables diseñados para soportar las demandas únicas de su aplicación.

YOUR SOLUTION STARTS HERE

Reach out today, and an experienced technical expert will contact you to assess your needs and provide an initial quote.
Request A Quote